1. Wireless Fidelity (Wifi).
Wireless Fidelity (Wifi) es un conjunto de estándares para redes inalámbricas basado en las especificaciones IEEE 802.11 (especialmente la 802.11b), creado para redes locales inalámbricas, pero que también se utiliza para acceso a internet.; El término fue acuñado por la Wi-Fi Alliance. Todo producto que ha sido testeado y aprobado por la Wi-Fi Alliance lleva el texto "Wi-Fi Certified", lo que garantiza su interoperatibilidad.
Según una investigación realizada por la cadena británica BBC, las ondas de radio emitidas por este sistema de transmisión son tres veces más potentes que las emanadas por los teléfonos celulares y todavía se desconocen los riesgos sobre la salud; Esta red surgió debido a la necesidad de crear algo similar a pequeñas redes internas, las cuales pudieran ser utilizadas en lugares con tales necesidades como universidades y oficinas. Esta tecnología ha tenido un éxito indiscutible, y aún promete seguir creciendo. La tecnología WIFI es quizás la solución que muchas empresas buscaban ya que permite el acceso gratuito a Internet y su velocidad resulta significativa, es de 11 Mbps.
Existen varios dispositivos que permiten interconectar elementos Wi-Fi, de forma que puedan interactuar entre sí. Entre ellos destacan los routers, puntos de acceso, para la emisión de la señal Wi-Fi y las tarjetas receptoras para conectar a la computadora personal, ya sean internas (tarjetas PCI) o bien USB.
Los puntos de acceso funcionan a modo de emisor remoto, es decir, en lugares donde la señal Wi-Fi del router no tenga suficiente radio se colocan estos dispositivos, que reciben la señal bien por un cable UTP que se lleve hasta él o bien que capturan la señal débil y la amplifican (aunque para este último caso existen aparatos especializados que ofrecen un mayor rendimiento).
Los router son los que reciben la señal de la línea ofrecida por el operador de telefonía. Se encargan de todos los problemas inherentes a la recepción de la señal, incluidos el control de errores y extracción de la información, para que los diferentes niveles de red puedan trabajar. Además, el router efectúa el reparto de la señal, de forma muy eficiente; y éstos son sólo algunos de los dispositivos que mejoran el funcionamiento de la tecnología WIFI.
2. Ventajas de Wireless Fidelity (Wifi).
La tecnología inalámbrica WIFI aporta las siguientes ventajas:
• Rapidez de instalación y sin obras.
• Ahorro de costes debido a que no es necesario realizar el cableado físico y su correspondiente obra.
• Facilidad de funcionamiento.
• Movilidad (el usuario decide dónde trabaja, ya que ahora el puesto de trabajo se restringe a la zona de cobertura inalámbrica).
• Bajo costo de adquisición y mantenimiento.
• Escalabilidad (puede dar de alta a centenares de usuarios en la propia red).
• Portabilidad, puede el usuario trasladar su red local sin depender de complejos cableados fijos -instalados en zócalos o suelos técnicos.
3. Desventajas de Wireless Fidelity (Wifi).
• Usa la banda 2.4 GHz que no requiere de licencia en la mayoría del mundo con tal de que se este por debajo de los 100 mW, además se acepta la interferencia de otras fuentes; interferencia que causa que los dispositivos no funcionen.
• Las asignaciones del espectro y las limitaciones operacionales no son consistentes mundialmente; la mayoría de Europa permite 2 cauces adicionales más allá de aquéllos permitidos en Estados Unidos; Japón tiene uno más encima de esos, y algunos países como España, prohíben el uso de los cauces de baja numeración. Además algunos países, como Italia, requieren una “autorización general” para cualquier uso de WiFi fuera de las propias premisas de un operador, o requiere algo semejante a un registro de operador.
• El consumo de electricidad es bastante alto comparado con otros estándares, haciendo la vida de la batería corta y calentándola también.
• Las redes Wi-Fi tienen limitado el rango de alcance. Un típico router Wi-Fi casero usa los estándares 802.11b o 802.11g podría tener un rango de 45 m (150 pies) entre paredes y 90 m (300 pies) en campo abierto.
• Interferencia de puntos de acceso cerrados o encriptados con otros puntos de acceso abiertos con la misma banda o siendo vecino puede prevenir el acceso a los puntos de acceso abiertos por otros en el área. Esto puede proponer un problema en las áreas de alto-densidad como edificios de apartamentos grandes dónde muchos residentes tienen puntos de acceso de Wi-Fi operando.
• Los puntos de acceso gratis podrían ser usados para robar información personal por usuarios maliciosos de la red Wi-Fi.
• La interoperabilidad entre marcas o desviaciones en los estándares puede causar limitar las conexiones o bajar las velocidades de transmisión.
• Los puntos de acceso gratuitos (o puntos de acceso mal configurados) pueden usarse por usuarios maliciosos que anónimamente comienzan un ataque que sería imposible de rastrear más allá del dueño del punto de acceso.
4. Dispositivos Inalámbricos.
Son dispositivos que como se enuncian no necesitan estar conectados físicamente mediante cables. Se corresponden con una tecnología mediante la que todo dispositivo ofrece una conectividad vía radio (ondas).
Estos dispositivos necesitan para su funcionamiento la incorporación en el equipo del cliente de unas tarjetas que soporten dicha tecnología mediante la que realizar la comunicación requerida. Además, posibilitan dicha conexión a todo dispositivo que disponga de dicha tecnología como son por ejemplo los ordenadores de bolsillo; Actualmente debido al elevado coste que tienen los distintos elementos de dicha conexión, se trata de una solución mínimamente distribuida, pero que en un periodo no demasiado largo se incrementará de manera ostensible.
La característica general de dichos dispositivos, es la conexión compartida que realiza según los dispositivos existentes en el radio de acción bajo esta tecnología, es decir, realizan una función de concentrador de los distintos dispositivos (hub o switch), tanto para su conexión a Internet como para la comunicación entre dichos dispositivos internamente; Por otro lado, son muchos los dispositivos sobre los que existe además la posibilidad de conectar equipos sin una tecnología inalámbrica, con los que habilitar la comunicación antes mencionada, Algunos de los dispositivos inalámbricos son los routers, mouse, teclados entre otros.
5. Dirección IP (Internet Protocolo).
Una dirección IP es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a una interfaz (elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red del protocolo TCP/IP. Dicho número no se ha de confundir con la dirección MAC que es un número hexadecimal fijo que es asignado a la tarjeta o dispositivo de red por el fabricante, mientras que la dirección IP se puede cambiar. Esta dirección puede cambiar 2 ó 3 veces al día; y a esta forma de asignación de dirección IP se denomina una dirección IP dinámica (normalmente se abrevia como IP dinámica). Los sitios de Internet que por su naturaleza necesitan estar permanentemente conectados, generalmente tienen una dirección IP fija (comúnmente, IP fija o IP estática), es decir, no cambia con el tiempo. Los servidores de correo, DNS, FTP públicos, y servidores de páginas web necesariamente deben contar con una dirección IP fija o estática, ya que de esta forma se permite su localización en la red.
A través de Internet, los ordenadores se conectan entre sí mediante sus respectivas direcciones IP. Sin embargo, a los seres humanos nos es más cómodo utilizar otra notación más fácil de recordar y utilizar, como los nombres de dominio; la traducción entre unos y otros se resuelve mediante los servidores de nombres de dominio DNS.
Algunos de los tipos de IP usados son:
IP dinámica
Es una IP asignada mediante un servidor DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol) al usuario. La IP que se obtiene tiene una duración máxima determinada. El servidor DHCP provee parámetros de configuración específicos para cada cliente que desee participar en la red IP. Entre estos parámetros se encuentra la dirección IP del cliente. Las IP dinámicas son las que actualmente ofrecen la mayoría de operadores. Éstas suelen cambiar cada vez que el usuario reconecta por cualquier causa.
Su ventaja es que reduce los costos de operación a los proveedores de servicios de Internet (ISP) y reduce la cantidad de IP asignadas (de forma fija) inactivas, aunque obliga a depender de servicios que redirigen un host a una IP.
IP fija
Una dirección IP fija es una IP asignada por el usuario de manera manual. Mucha gente confunde IP Fija con IP Pública e IP Dinámica con IP Privada; la IP Pública se utiliza generalmente para montar servidores en internet y necesariamente se desea que la IP no cambie por eso siempre la IP Pública se la configura de manera Fija y no Dinámica, aunque si se podría; En el caso de la IP Privada generalmente es dinámica asignada por un servidor DHCP, pero en algunos casos se configura IP Privada Fija para poder controlar el acceso a internet o a la red local, otorgando ciertos privilegios dependiendo del número de IP que tenemos, si esta cambiara (fuera dinámica) seria más complicado controlar estos privilegios (pero no imposible).
Las IP Públicas fijas actualmente en el mercado de acceso a Internet tienen un costo adicional mensual. Estas IP son asignadas por el usuario después de haber recibido la información del proveedor o bien asignadas por el proveedor en el momento de la primera conexión y esto permite al usuario montar servidores web, correo, FTP, etc. y dirigir un nombre de dominio a esta IP sin tener que mantener actualizado el servidor DNS cada vez que cambie la IP como ocurre con las IP Públicas dinámicas.
Las direcciones IP son un número único e irrepetible con el cual se identifica una computadora conectada a una red que corre el protocolo IP.
6. Banda Ancha.
Es una sistema de conexión a Internet y de transmisión de datos. Actualmente, la banda ancha es uno de las mejores opciones ya que permite disfrutar una velocidad de datos mucho más superior que lo que sucede con el acceso vía dial-up. Además, la banda ancha también permite mantener un permanente acceso a Internet sin interrumpir la conexión telefónica ya que recurren a módems externos.
La banda ancha también puede aparecer en muchos lugares como “conexión de alta velocidad” o “high speed internet”. Mientras el dial up puede llegar a una velocidad máxima de 56 kbits per second, la banda ancha trabaja con un mínimo de 256 kbits per second llegando actualmente hasta 2 Mbits per second. Uno de los detalles fundamentales de la banda ancha es que permite conexión constante a Internet pero para muchos expertos, esta situación genera que la cantidad de usuarios que usan simultáneamente el servicio crezca de manera notoria, produciendo consecuentemente problemas en el tráfico de información, así como también en la conexión. Por otro lado, los precios del servicio de banda ancha suelen ofrecerse en base a una tarifa fija que no aumenta independientemente de la cantidad de utilidad que se le dé al servicio. A diferencia del dial up, la banda ancha entonces ofrece mayor velocidad a un precio fijo y seguro.
El funcionamiento de la banda ancha se basa en la utilización de tecnologías DSL y de cable módems. Sin embargo, en la actualidad, la tecnología Wi/Fi, que no necesita cableado, está creciendo más y más, especialmente para suplir a aquellos usuarios que viven en áreas sin las tecnologías o capacidades necesarias para establecer complejos sistemas de cable módem. La fibra óptica, el material utilizado para la transmisión de datos en banda ancha, ha demostrado ser mucho más eficiente que el cobre y mucho más eficaz en relación a la velocidad posible adquirida.
7. IEEE Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos.
IEEE (leído i-e-cubo en españa e i-triple-e en latinoamerica) corresponde a las siglas de (Institute of Electrical and Electronics Engineers) en español Instituto de Ingenieros Electricistas y Electrónicos, una asociación técnico-profesional mundial dedicada a la estandarización, entre otras cosas. Es la mayor asociación internacional sin animo de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros electricistas, ingenieros en electrónica, científicos de la computación, ingenieros en informática, ingenieros en biomédica, ingenieros en telecomunicación e ingenieros en mecatrónica.
Su creación se remonta al año 1884, contando entre sus fundadores a personalidades de la talla de Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell y Franklin Leonard Pope. En 1963 adoptó el nombre de IEEE al fusionarse asociaciones como el AIEE (American Institute of Electrical Engineers) y el IRE (Institute of Radio Engineers).
A través de sus miembros, más de 380.000 voluntarios en 175 países, el IEEE es una autoridad líder y de máximo prestigio en las áreas técnicas derivadas de la eléctrica original: desde ingeniería computacional, tecnologías biomédica y aeroespacial, hasta las áreas de energía eléctrica, control, telecomunicaciones y electrónica de consumo, entre otras.
Según el mismo IEEE, su trabajo es promover la creatividad, el desarrollo y la integración, compartir y aplicar los avances en las tecnologías de la información, electrónica y ciencias en general para beneficio de la humanidad y de los mismos profesionales. Algunos de sus estándares son:
• VHDL
• POSIX
• IEEE 1394
• IEEE 488
• IEEE 802
• IEEE 802.11
• IEEE 754
• IEEE 830
Mediante sus actividades de publicación técnica, conferencias y estándares basados en consenso, el IEEE produce más del 30% de la literatura publicada en el mundo sobre ingeniería eléctrica, en computación, telecomunicaciones y tecnología de control, organiza más de 350 grandes conferencias al año en todo el mundo, posee cerca de 900 estándares activos, con otros 700 más bajo desarrollo, contribuye al desarrollo profesional de sus miembros y promueve la creación, desarrollo, integración, distribución y aplicación del conocimiento sobre tecnologías de la información, para beneficios de la humanidad y la profesión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario